PRÓLOGOS
A LA 1ª Y 2ª EDICIÓN
Dr. Guenther Wachsmuth
año de 1926
El libro que trate de los problemas de la ciencia natural se convertirá, en nuestros días más que nunca, en un tratado sobre las cuestiones más profundas de la filosofía, si quiere tratar adecuadamente su problema. Porque en esta época materialista los resultados de la investigación científica, no sólo en su poder para iluminar sino también en su poder para oscurecer, han penetrado tan profundamente en la mente humana, en sus hábitos de pensamiento, que se muestran los efectos correspondientes incluso en la vida exterior y visible de nuestra época, aunque la verdadera causa de estas condiciones ya no está presente en la conciencia de la mayoría de los que están involucrados en el tipo de vida que se manifiesta. Sin embargo, la nueva generación que crece ahora se opone, con la energía de quienes luchan por su vida, a ser arrastrada por esta corriente de nuestra época, una corriente cuya naturaleza caótica y ruinosa se explica enteramente como resultado del pensamiento científico del siglo pasado, pero especialmente de las últimas décadas.
¿Quién no está profundamente impresionado hoy en día con la sensación de que esas ideas tomadas de los conceptos científicos del siglo pasado, de La lucha por la existencia", o la "selección natural", el despiadado "mecanismo de la naturaleza", la "supervivencia del más fuerte" y la aniquilación de todo lo que no cumple con los requisitos de esta naturaleza supuestamente utilitaria, aparentemente aprendidas de la propia Naturaleza, pero realmente impuestas por el pensamiento humano unilateral y limitado, han provocado una terrible devastación en la mente de los hombres, y que esta confusión espiritual ha sido el factor impulsor de la catástrofe europea. No se trata de una cuestión de culpabilidad o de inocencia. Se trata de la manera en que una corriente espiritual de la evolución humana, que surgió en el siglo XV y que alcanzó su culminación en el punto de inflexión entre el siglo XIX y el XX, está llegando a su fin. Esta corriente espiritual, que -vista en su aspecto más luminoso- nos ha traído las grandes revelaciones científicas, también ha dado a los hombres de nuestro tiempo una imagen fantasma del mundo en la que este sistema cósmico, en el que debemos vivir, aparece como un gran cadáver. Porque la investigación científica de estos 500 años -por muy grande que sea el servicio que ha prestado a la naturaleza humana en cuanto a la comprensión y el dominio de la "materia" muerta- no ha conseguido, en cambio, levantar ni un poco ese velo que oculta el verdadero conocimiento y el dominio de lo que está vivo. En efecto, una época futura, viendo con más imparcialidad esta tendencia de la investigación humana, podrá mostrar que el desarrollo de la ciencia natural sobre la comprensión de lo que está muerto ha supuesto un peso de plomo sobre los pies del hombre que le impide avanzar hacia el conocimiento de lo que está vivo, peso del que sólo podrá liberarse mediante un esfuerzo casi sobrehumano.
Dondequiera
que uno entable una conversación hoy en día en cualquier parte del
mundo, especialmente con hombres jóvenes, uno se da cuenta de ese
gran proceso de fermentación a través del cual la generación
venidera se liberará de la horrible forma a la que nuestra
concepción del mundo, y por lo tanto también nuestra vida, ha sido
reducida por una ciencia materialista, dirigida casi totalmente hacia
resultados meramente cuantitativos. Es para los hombres de esta
clase, que desean desprenderse de ese peso de plomo, para quienes se
ha escrito este libro, con la esperanza de que pueda darles los
elementos con los que construir una concepción nueva y diferente del
mundo, una concepción en la que la investigación de lo vivo, lo
orgánico, como verdadero origen y punto de partida del conocimiento
-siendo lo inorgánico y lo sin vida la parte menos esencial de la
concepción del mundo dentro de este marco de lo vivo- sea el objeto
de nuestro estudio.
Al lector de este libro le ruego que, antes de
empezar, dedique cinco minutos a poner ante los ojos de su mente, en
una meditación reflexiva, la situación actual del mundo, sin
paliativos, en toda su perspectiva futura. Entonces entrará a
cooperar en los problemas que se van a atacar con su mente equipada
de manera diferente a la de quien está interesado meramente en
añadir a su tesoro de formulæ una fórmula más, o a la de quien
trabaja de manera meramente científica para proteger de la
perturbación una teoría favorita que se ha vuelto necesaria para su
comodidad. El método de investigación aplicado en este libro y los
resultados de este método deben tomarse como un todo, como una
unidad. Quien extraiga cualquier detalle del libro para jugar a ese
juego conceptual tan apreciado por el intelectualismo abstracto de
nuestra época, en lugar de fijar su visión en el conjunto, no hará
más que intentar darse de bruces contra un muro que no existe.
No
nos proponemos simplemente pasar de forma esquemática de los
resultados de las investigaciones de lo sin vida a la investigación
de lo orgánico, de los fenómenos de la vida, de lo vivo; por el
contrario, nos proponemos unir un nuevo tipo de visión del mundo con
un nuevo estado de ánimo interior, que debe penetrar en nosotros y
permanecer con nosotros desde el principio en la investigación
científica tanto de lo vivo como de lo sin vida. En el hombre existe
un gran abismo que separa la religión y la ciencia, tal como ha sido
creado artificialmente por la tendencia meramente
cuantitativa-mecánica de la ciencia. Quien lea este libro con una
mente abierta y desprejuiciada encontrará, sin embargo, que los
vastos resultados de las investigaciones anteriores en el mismo campo
son utilizados como su fundamento y sirven como sus herramientas.
Pero esta será la principal distinción de lo que nos esforzaremos
por lograr: que, aunque la generación venidera no se atreva, no
pueda y no deje de lado los resultados de la idea cuantitativa del
mundo y comience de nuevo a trabajar sin ellos, sino que entreteja
los resultados ya alcanzados de la investigación cuantitativa en su
nueva concepción del mundo, donde éstos son soportes muy valiosos
para el conocimiento, sin embargo, por el contrario, los rechazará,
especialmente en su propia actitud mental, allí donde su efecto es
degradar nuestro cosmos en un cadáver.
Todo
lo que se contiene en las páginas siguientes debe su origen al hecho
de que el autor es un miembro de la Ciencia Espiritual, tal como la
Antroposofía le ha dado su dirección determinante. Lo que sea falso
o imperfecto en el libro es culpa del autor y no de la teoría. Soy
muy consciente de que el volumen es sólo el primer y débil intento
de dominar los problemas atacados. Muchos deslices, muchas faltas de
claridad, se han deslizado sin duda en este intento de estudiar, con
un nuevo método, campos tan variados y complejos del conocimiento
humano. La convicción de que esta nueva forma de ver los problemas
es correcta y de la urgente necesidad de tal visión me ha dado el
valor para arriesgarme a intentarlo. Quien haya abierto un camino en
una región hasta ahora desconocida sabrá que, en tal viaje de
exploración, nadie puede tomar al principio el camino más directo o
más fácil hacia su meta. Sólo un hombre de naturaleza pequeña se
afligirá por la aspereza del camino, justo en sí mismo; un hombre
de espíritu se complacerá en el nuevo sendero, y él mismo echará
una mano para que la nueva meta pueda ser alcanzada.
Como una
pequeña parte de la amplia contribución que la Antroposofía hará
a la evolución de la humanidad, este libro está dedicado, desde el
profundo sentido de necesidad interior del autor, y a pesar de su
conciencia de sus imperfecciones, a aquel que ha dado vida a la
Antroposofía: el Dr. Rudolf Steiner.
También hay que agradecer
de corazón a muchas otras personas, a las que me gustaría mencionar
por su nombre, pero especialmente al Sr. Scott Pyle, de Nueva York,
al Conde Otto von Lerchenfeld-Köfering, a Frau Harriet von Vacano
-que ha traducido al alemán para nosotros al gran filósofo
cristiano Vladimir Solovjeff- y a mi hermano, Wolfgang Wachsmuth, así
como a la Dra. Ita Wegman, todos los cuales han dado consejo y
cooperación.
En cuanto a la colaboración científica y
experimental, hay una deuda especial con Herr Ehrenfried Pfeiffer. A
los muchos otros que han colaborado, mi más sincero
agradecimiento.
GUENTHER WACHSMUTH.
El Goetheanum,
Dornach,
cerca de Basilea, Suiza.
1923.
En el esfuerzo por exponer una concepción científico-natural del mundo sobre la base de la Ciencia Espiritual, como pretendemos hacerlo en las páginas siguientes, es inevitable que un determinado punto de vista sea desde el principio un factor determinante. Quien quiera en este momento representar una concepción del mundo con la que podamos vivir realmente los hombres del siglo XX, no debe entender por el término hombre sólo lo occidental, ni sólo lo oriental. En todas las menciones de Occidente y Oriente que siguen a continuación, no se trata, por supuesto, de una valoración superior o inferior de uno u otro, sino únicamente de las condiciones de hecho con las que hay que contar. Hoy en día no es un asunto de primera importancia simplemente aumentar el conocimiento científico-natural de un grupo de hombres añadiendo a ese conocimiento un cierto número de elementos. El punto esencial de nuestra tarea radica mucho más concretamente en la elección de un método de presentación que sea igualmente inteligible para los hombres científicamente educados de Occidente y para los orientales, educados en una sabiduría que proviene desde hace miles de años de una fuente totalmente diferente. De hecho, el método debe ser tal, además, que los dos tipos humanos puedan ser llevados a una base común de discusión. Es ominosamente claro, a partir de muchas declaraciones de personalidades destacadas de cada grupo, que en la actualidad no se encuentran en ninguno de los puntos esenciales del pensar, sentir y la voluntad. Dado que las mismas palabras, e incluso conceptos aparentemente idénticos en el fondo de estas palabras, tienen contenidos totalmente diferentes en las mentes de los dos grupos de hombres, parece que no hay esperanza de una base de discusión, como, de hecho, ambas partes admiten. Ahí reside un peligro mundial. La sabiduría de Occidente, construida sobre la base de la ciencia natural, y la sabiduría dominante desde hace miles de años en Oriente contienen conceptos tan diferentes en cuanto a su significado que los acercamientos que se han intentado recíprocamente durante las últimas décadas con toda la buena voluntad mutua sólo han hecho que las dificultades sean mayores que nunca, ya que con ello hemos puesto de manifiesto por primera vez el abismo casi insalvable entre los dos grupos.
Por
lo tanto, quien no quiera limitarse a ampliar las ciencias naturales
occidentales y exportarlas a Oriente, ni a trasplantar la concepción
oriental del mundo a un Occidente totalmente inadaptado para ella, se
enfrenta a la tarea de descubrir, en primer lugar, una forma de
expresión y una nomenclatura inteligibles para ambas partes en las
que discutir la Naturaleza y las fuerzas que actúan en ella. Porque
la ayuda al progreso de Occidente solo o de Oriente solo ya no
significa ayudar al progreso de la humanidad en su conjunto;
significa más bien el fortalecimiento de la oposición entre Oriente
y Occidente, y por lo tanto está trabajando hacia la ruina de la
humanidad.
Es un deber, por lo tanto, señalar que en las
siguientes páginas se ha tenido que aventurar un esfuerzo -de
acuerdo con una sugerencia bastante definida del Dr. Rudolf Steiner-
para presentar ciertos fenómenos extraídos de nuestro conocimiento
de la Naturaleza de tal manera que puedan ser discutidos al mismo
tiempo con occidentales y orientales. La "clave occidental"
de este foro de discusión debía ser proporcionada por el
conocimiento derivado de la ciencia natural moderna; y la "clave
oriental" por la derivada de ciertas partes de la sabiduría
primigenia de Oriente, que surgió junto a la cuna india de la
evolución humana y dejó su impresión, a menudo muy falseada, en
los textos sánscritos y las filosofías Vedanta y Voga, así como en
sus culturas derivadas. No se trata, pues, de una lucha entre
conceptos mutuamente hostiles, sino de la búsqueda de una nueva
síntesis. Dos llaves diferentes van a abrir el mismo reino del
conocimiento. Por lo tanto, se trata de un doble trabajo de
traducción: por un lado, una traducción de la ciencia mecanicista
de Occidente, aparentemente contradictoria con las concepciones
religiosas fundamentales de toda la raza humana, a un modo de
presentación que abra de nuevo las puertas al reino de lo espiritual
y de la religión; por otro lado, una traducción de la enseñanza
oriental de las fuerzas constructoras del mundo, dada principalmente
en imágenes y en forma de diálogos, a una forma de expresión que
haga posible su aplicación al dominio de la materia. Es en este
último trabajo donde Occidente ha logrado tanto, a pesar de dar un
lugar secundario al elemento religioso.
Occidente
ha empleado su conocimiento de las leyes del mundo principalmente, en
efecto, para el dominio de la fuerza y la sustancia en el mundo
exterior; Oriente ha utilizado su conocimiento de las leyes del mundo
principalmente para la disciplina espiritual personal. El resultado
de un conocimiento occidental de la Naturaleza conduce principalmente
a la construcción de algún tipo de máquina. El resultado de un
conocimiento oriental de la Naturaleza se revestía de las
declaraciones de un dios o de un maestro a sus discípulos con el fin
de realizar prácticas puramente espirituales. Pero cada grupo humano
necesita estos dos resultados. Y las leyes del mundo son ciertamente,
en última instancia, las mismas para ambos. Si los estudiantes de
las ideas de Newton, Laplace, Helmholtz, Hertz, Einstein y otros, y
los estudiantes de las enseñanzas establecidas en la filosofía
oriental sobre las fuerzas de la naturaleza*, colocaran sus conceptos
y nomenclatura dentro de la concepción del mundo aquí presentada,
ambos serían llevados a la misma orientación de pensamiento
respecto a las fuerzas que construyen y mueven el universo -una
orientación de pensamiento que hace justicia a los sistemas
conceptuales de ambos grupos.
Para muchas personas esto puede
parecer actualmente absurdo o descabellado. Pero el observador atento
de la situación actual del mundo se esforzará por seguir este
camino como única vía de salvación para las próximas décadas.
Esforzarse por alcanzar una meta no significa que se haya llegado a
ella; pero ahora se ha convertido en una cuestión de deber el
avanzar en esa dirección. No nos dirigimos a ese tipo de personas
que se quedan en casa entre los eruditos y los científicos y que
creen que pueden ignorar el problema de Oriente y Occidente porque su
laboratorio está a miles de kilómetros de Asia o de América, o
bien porque este problema se encuentra fuera de su provincia
especial. La historia del mundo, en su marcha hacia adelante, no
respetará la reclusión de los estudios de tales eruditos.
Pero
quien considere la investigación científica, no como algo bueno en
sí mismo, sino como una tarea que debe ajustarse de vez en cuando a
los cambios en la historia del mundo, debe esforzarse hoy en día, al
menos, por hablar de la idea del mundo de tal manera que pueda llegar
a existir una base común de discusión para occidentales y
orientales.
Para evitar malentendidos, debemos advertir al lector
que lo que acabamos de decir se aplica únicamente al método de
presentación de las fuerzas formativas y no puede afectar en lo más
mínimo a los hechos mismos, ni al contenido del conocimiento en sí
mismo. El contenido de lo que hay que decir sobre estas fuerzas y su
actividad es el resultado de la investigación científica natural
objetiva, y como tal no tiene relación con el problema de Oriente y
Occidente.
Sin
embargo, dado que cualquier conocimiento posee verdadero valor para
los hombres de hoy -es decir, valor para la vida del hombre- sólo
cuando los representantes de ambos grupos humanos lo comprenden y
pueden aplicarlo en la práctica de la vida, debemos tratar de
exponer la naturaleza objetiva del mundo de tal manera que el acceso
a éste esté abierto a ambos grupos, y sus puertas puedan ser
abiertas por ambos con sus propias llaves.
Que Oriente necesita
aprender mucho más del dominio occidental sobre la materia y lo
mecánico, para seguir el ritmo de la evolución humana, es obvio y
será admitido libremente por los líderes intelectuales orientales.
Lo que ahora repele a Oriente es la ausencia de cualquier puente en
Occidente entre la religión y la ciencia; es el carácter desolador
del alma del sistema conceptual de Occidente. En Occidente, la
investigación científica de la naturaleza profunda de los
organismos vivos y de los procesos del alma y de la mente ha tenido
mucho que decir, muy honestamente, a través de las personas de sus
mejores y más exactos expertos, respecto a la imposibilidad de
traspasar las fronteras actuales del conocimiento por medio de los
métodos desarrollados durante las últimas décadas. En efecto, no
sólo en lo que se refiere a los procesos vitales, sino incluso en lo
que se refiere a los fenómenos de la Naturaleza que deben concebirse
en un sentido puramente físico, la mera seguridad aparente del
conocimiento del siglo XIX se ha convertido en una inseguridad de
conocimiento peligrosamente creciente. Tal es la afirmación de uno
de los físicos mejor informados y más noblemente rectos de nuestro
tiempo, el profesor Max Planck. "Hemos visto", escribe el
profesor Planck, "cómo la física, que podría haber sido
considerada hace una generación como una de las más antiguas y
maduras de las ciencias naturales, ha entrado ahora en un período de
tormenta y tensión que promete ser su período más interesante
hasta el presente. Su dominio nos conducirá, no sólo a nuevos
descubrimientos de nuevos fenómenos en la Naturaleza, sino también,
con toda seguridad, a nuevos descubrimientos de los secretos de la
teoría del conocimiento. En este último campo pueden esperarnos
todavía muchas sorpresas; y puede suceder que en este proceso
ciertas antiguas concepciones ahora condenadas al olvido vuelvan a
cobrar vida y comiencen a tener un nuevo significado."
Pero
lo único que le falta a Occidente para penetrar en la investigación
científica natural exacta en todo lo que pertenece al organismo vivo
y al alma y al espíritu, aparece más claramente, tal vez, en las
siguientes palabras del Dr. Rudolf Steiner, citadas de su
autobiografía: "Lo que les faltó a los que se esforzaron por
ir más allá de la interpretación mecanicista del mundo fue, ante
todo, la valentía de decirse a sí mismos que quien quiere superar
este mecanismo debe superar también los hábitos de pensamiento que
le han llevado a esto. Una confesión exigida por la época no
apareció. Es esta : que, tomando la dirección de los sentidos, el
hombre penetra en lo que es mecanicista. En la segunda mitad del
siglo XIX, esta orientación se había vuelto habitual. Ahora que lo
mecanicista no ha satisfecho, no se debe buscar mediante la misma
orientación de la atención penetrar en las esferas superiores. Los
sentidos en el hombre evolucionan por sí mismos. Pero a través de
lo que éstos le otorgan nunca percibirá otra cosa que lo mecánico.
Si quiere saber más, entonces debe, desde su interior, dar a los
poderes de conocimiento más profundos una forma como la que la
Naturaleza da a los sentidos. Los poderes del conocimiento para lo
mecánico están despiertos por sí mismos; los de las formas
superiores de la realidad deben ser despertados".
Ciertamente,
no debemos ni podemos fortalecer los poderes del pensar en Occidente
utilizando los métodos de Oriente. Todos esos esfuerzos son
totalmente ajenos a la realidad y positivamente perjudiciales. Pero
los métodos exactos dados por el Dr. Steiner, desde el ámbito de
las ideas de Occidente y para el hombre de Occidente, para el
despertar de los' poderes de cognición para las formas superiores de
la realidad " son los que necesita Occidente si no quiere verse
obligado a detenerse aún más en el progreso del conocimiento ante
los fenómenos de la vida.
En respuesta a las numerosas
comunicaciones recibidas después de la aparición de la primera
edición de este libro, sólo quiero referirme aquí, a modo de
principios generales, a algunas de las críticas y preguntas, puesto
que las comunicaciones positivas ya han dado lugar a un mayor trabajo
por mi parte. Se ha preguntado, por ejemplo, por qué algunos campos
de estudio se han tratado sólo de forma breve y esquemática,
mientras que otros se han analizado más a fondo. En respuesta, hay
que decir que de ninguna manera podríamos emprender una enciclopedia
de lo etérico. Se necesitarían muchas cabezas y muchas décadas
para ello. Uno abriga la ferviente esperanza de que las generaciones
venideras hasta el final del siglo XX puedan elaborar tal
enciclopedia de lo etérico en beneficio de la humanidad. Todo lo que
se propuso en este libro puede, tal vez, quedar claro mediante el uso
del símil anterior: -La teoría de lo etérico debía convertirse en
un paspartú, en una llave maestra para el conocimiento de la
Naturaleza; de modo que la cuestión de importancia primordial era
demostrar a través de tantos casos aleatorios como fuera posible en
diversos campos que esta teoría resulta ser en todas partes -si se
usa correctamente- la llave que abre. Mucho menos importante era la
cuestión de en qué puerta se probaba primero la llave. Pero cuanto
mayor sea el número de casos en los que se aplique en el futuro
mediante un esfuerzo de colaboración, más bella y completa será la
concepción del mundo así forjada.
En
relación con esta segunda edición, deseo expresar mi más sincero
agradecimiento al Dr. H. von Dechend y al Dr. A. Usteri, que me han
proporcionado sugerencias muy útiles. Gracias especialmente al Dr.
H. von Dechend, así como al Dr. A. Usteri, que me han dado
sugerencias muy útiles. También recuerdo a muchos otros ayudantes
con un sincero agradecimiento.
En esta segunda edición la teoría
del éter no ha sido alterada en absoluto en principio, después de
haber sido probada con madurez, pero se ha modificado mucho en el
esfuerzo de elaborar el material ilustrativo más claramente en su
forma de expresión o a través de la amplificación. También aquí
advierto una vez más al lector que soy profundamente consciente de
lo incompleto de esta empresa. Las experiencias que he tenido desde
la aparición de la primera edición no han hecho más que confirmar
mi ánimo de seguir por el mismo camino.
Nos sentimos llamados por
una palabra de Goethe a una tarea hermosa y sagrada, y estamos
obligados a emprenderla :
MANIFIESTO¿Estudias la naturaleza? Entonces recuerdaUno y Todo deben ir juntos.
No hay nada dentro y no hay nada fuera,
Porque lo que está dentro sigue estando fuera.
Apresúrate hombre, mira hacia arriba, contempla
¡Sus misterios abiertos se despliegan!
Es verdad su apariencia, es real su juego;
Alégrate de ellos y de ella.
Ningún ser vivo es uno, digo yo,
Es múltiple, en todas partes.
GUENTHER WACHSMUTH.
El
Goetheanum,
Dornach, cerca de Basilea, Suiza. 1926.